Carlos Yampufé Requejo
DNI 16692033
El Ministerio de Educación, en el
marco del cumplimiento del PEN, empezó un proceso de reforma en la Política
Curricular, bajo los siguientes argumentos:
J
Legado de una reforma curricular de casi dos
décadas, que pasó de contenidos a Competencias, de Asignaturas a áreas
curriculares
J
De grados a ciclos de maduración
J
De aprendizajes terminales por nivel al tránsito
y continuidad
J
De la evaluación memorística a la evaluación
cualitativa
Argumentando los problemas que la
reforma anterior no llegó a resolver:
L
Alta densidad complejiza y limita viabilidad en
su implementación
L
Débil progresión de las competencias induce a
más de un perfil de salida
L
Inconsistencia entre propósitos formulados y su
despliegue en el DCN y entre algunas competencias y sus descriptores
L
Ausencia de estándares
L
Estrategia de implementación centrada en la
entrega de insumos

Al establecerse el cambio de
gestión de Patricia Salas a Jaime Saavedra, pareciera que la maquinaria y los
procesos desplegados para la mencionada reforma, se hubieran estancado, ya
desde hace algún tiempo que no se menciona del proceso de debate del Marco
Curricular Nacional, en el mejor de los casos este debate se ha cerrado a las
paredes del MINEDU. Las Rutas del Aprendizaje que iniciaron esta reforma en
parte de las competencias curriculares (faltando varias) se quedaron en el
camino, no continuó la producción de las orientaciones pedagógicas.
El IPEBA y FONDEP, también al parecer
desaparecieron, los maestros estábamos insertándonos al proceso de reforma (con
varios detractores), los estándares de aprendizaje que empezaban a visualizarse
a través de los mapas de progreso, ya no progresaron. El CNE no dice nada al respecto, pareciera que
solo se dedica al SIIPER y hasta las pruebas a los docentes parecieran retroceder
en el tiempo.
Será que es una percepción muy
subjetiva del acontecer actual en el ámbito educativo o ciertamente los
procesos se estancaron y se están congelando, dando mayor importancia a algún otro
propósito (como por ejemplo infraestructura, sin desmerecer claro está). Empecé
a creer nuevamente que el Perú puede avanzar cuando se propuso la construcción del
Currículo Nacional y la creación del Instituto de Investigación y Política
Curricular, ojalá los sueños para mejorar la educación peruana se hagan
realidad y que no nos choquemos con “la dura realidad” sin luchar por nuestros
propósitos.