domingo, 17 de noviembre de 2013

CONCURSO DE DIRECTIVOS, FRUSTRACIÓN, IMPOTENCIA, REGOCIJO, MALDICIONES Y RECOMENDACIONES


Carlos A. Yampufé Requejo
DNI 16692033
“Se nos cayó el sistema”, pero como es posible si habíamos trabajado tanto en ello y ahora no pasa nada “esto no puede estar pasando”. Muchas expresiones de frustración, impotencia, desaliento en este segundo intento por realizar una prueba virtual a nivel nacional para directivos, este sentimiento tanto de funcionarios del minedu y de muchísimos maestros que han depositado su confianza en que esta transformación educativa en nuestro país si está empezando a dar sus primeros pasos. También encontramos colegas que: como un niño que está a punto de dar una importante prueba de matemática, le dicen que no hay prueba por que no llegó el profesor y salta de alegría por esta noticia, más aún algunos aprovechan en hacer leña de la rama caída.
Al parecer se estaba pensando que al ser en teoría tan sencillo y con ausencia de corrupción, en la práctica no habría mayor inconveniente que llamar a expertos en informática para que lleve a cabo este proyecto. Según la definición de competencia en los fascículos de las rutas del aprendizaje, no se ha podido actuar de manera eficiente y eficaz en este contexto particular, que ha generado incertidumbre en muchos funcionarios del minedu, y no se ha logrado el propósito ni resuelto la situación problemática; más aún cuando creemos que podemos ser competentes de la noche a la mañana. Se necesita demostrar en la práctica que la competencia se puede lograr con los resultados esperados pero de manera gradual y secuenciada, poco a poco. Cabe resaltar que el Perú hubiera dado un salto tremendo en uso tecnológico para evaluaciones de maestros y se podría haber posicionado como líder latinoamericano, ya se ha demostrado que con la UMC y la aplicación de pruebas estandarizadas el Perú es muy bueno, pero nuevamente estos problemas nos devuelven a la realidad. Aquí ensayo algunos posibles escenarios de la situación actual:
·  Será que el parque tecnológico en el Perú aún no posee la capacidad para afrontar este tipo de retos.
·  Los especialistas y técnicos pensaban que en teoría esto no es muy difícil, cual consultoría que recomienda y se vendaron los ojos para no ver el escenario tecnológico.
· Podríamos pensar que se ha lanzado a este abismo a los especialistas y técnicos para decir “los especialistas y técnicos tienen la culpa y tomaremos las medidas correctivas sacándolos”.
· Estaríamos ante una situación en que los directivos agremiados y varios por su cuenta, están siendo atendidos por el poder judicial en sus demandas y recursos interpuestos, algo que ha hecho que el minedu anule 166 plazas y que al parecer es una bola de nieve que podría llegar a un conflicto mayor en poco tiempo.
Siendo propositivo ente esta situación, les expreso a funcionarios, especialistas, técnicos y maestros que no nos tropezamos en el camino, si no caminamos, que no vivimos las adversidades si no decidimos enfrentarlas a ellas. Es cierto que el minedu está intentando llevar a cabo una gran empresa y que encontramos obstáculos de todas dimensiones en la ruta trazada, pero es parte del aprender, lo importante es no retroceder, cabe bajo estas circunstancias evaluar la estrategia, y aprovechar para evaluar los procesos y recomodarnos a los diferentes escenarios que se presenten, es momento de pensar en el futuro de nuestras niñas y niños del Perú y su derecho a una educación de calidad y no permitir que en la primera batalla nos avasalle el desaliento y la renuncia, necesitamos de honestidad, compromiso, entrega total al trabajo, respeto a los profesores y al magisterio en general que en esta gestión del minedu no se puede poner en entredicho. Hay problemas técnicos que rebasan hasta las previsiones y las buenas intensiones, pero no se puede sembrar más desconfianza. Toca seguir transmitiendo esperanza y demostrar que se puede seguir luchando y avanzando por alcanzar esa educación que todos los y las peruanas aspiramos y nos merecemos.
Así se podrían proponer algunas revisiones a la estrategia de evaluación y al contexto:
·         Al ser el segundo intento fallido de aplicación de una prueba virtual, se corre el riesgo que esta carezca de confiabilidad y validez, por lo que cabe repensarlo y posiblemente proponer una forma alternativa como una prueba escrita o una prueba que demuestre el desempeño de los concursantes.
·         Hubiera sido mejor por no optar por buscar una Institución Educativa al momento de inscribirse, sino luego de obtener los puntajes finales para luego seleccionar la Institución; esto ahorra el problema de varios colegas que postulan a una plaza judicializada.

·         Empezar por evaluar primero a los maestros que quieren ubicarse en el nivel que les corresponde según la Ley de Reforma Magisterial, luego realizar los concursos para cargos de director de ugel, de director o jefe de gestión pedagógica y de especialista, de directivos de Institución Educativa.

viernes, 18 de octubre de 2013

Competencias y Capacidades en el Marco de las Rutas del Aprendizaje

Es necesario hablar el mismo lenguaje en la definición de terminología usada en todos los niveles educativos bajo el enfoque de las rutas del aprendizaje.

Carlos A. Yampufé Requejo 

Bajo la propuesta de la "Escuela que Queremos", se evidencia al Currículo como uno de los factores más importantes que influyen en el aprendizaje de nuestros estudiantes, es por eso que el MINEDU en un esfuerzo por implementar las políticas del segundo objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional, genera el Sistema Curricular Nacional del cual se obtienen las herramientas curriculares siguientes:
  • Marco Curricular Nacional
  • Estándares Nacionales de Aprendizaje
  • Rutas del Aprendizaje
  • Currículos Regionales
Es así que se entrega un primer paquete de fascículos de las Rutas del Aprendizaje para estudio y apoyo a los maestros de los diferentes niveles educativos de la Educación Básica Regular. al realizar un comparativo entre las definiciones planteadas sobre Competencia, Capacidad e Indicador en los diferentes fascículos se encuentra lo siguiente:
TÉRMINO
DEFINICIÓN
DOCUMENTO
COMPETENCIA
Expresa un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades o recursos del entorno.
Cartilla de presentación, p.7
Saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Así para poder comprender su real dimensión debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará, los atributos o criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, y la situación, contexto o condiciones que en dicha acción se llevará a cabo.
Fascículo general de Ciudadanía p.28
Es un saber actuar en un contexto particular, que nos permite resolver situaciones problemáticas reales o de contexto matemático. Un actuar pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción, que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de recursos del entorno.
Fascículo general de Matemática p.19
Expresa un saber actuar en un contexto particular, en función de un objetivo o de la solución de un problema. Expresa lo que se espera que los niños logren al término de la EBR.
Fascículo Inicial Comunicación p.32
Fascículo Inicial Identidad y Convivencia p.25
Fascículo Inicial Matemática p.15
Expresa un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno.
Fascículo Primaria Comunicación III p.19
Fascículo Primaria Comunicación IV y V p.23
Fascículo Primaria Matemática III p.15
Fascículo Primaria Matemática IV y V p.13
Fascículo Secundaria Comunicación VI p.20
Fascículo Secundaria Comunicación VII p.14
Fascículo Secundaria Matemática VI p.15

       
TÉRMINO
DEFINICIÓN
DOCUMENTO
CAPACIDAD
Conjunto de saberes en un sentido amplio; aludimos así a los conocimientos o habilidades de una persona y a facultades de muy diverso rango, para hacer algo en un campo delimitado. Sostenemos que las personas al ser competentes en algo, seleccionamos saberes de muy distinta naturaleza para actuar y obtener algún resultado. Podemos recurrir a habilidades de tipo cognitivo, interactivo o manual en general, a una variedad de principios, a conocimientos o datos, a herramientas y destrezas específicas en diversos campos, e incluso a determinadas cualidades personales (actitudes, manejo de emociones, afectos o rasgos de temperamento).
Fascículo general de Ciudadanía p.35
Son las habilidades o conocimientos que tiene una persona para hacer algo en un campo delimitado. Pueden ser de tipo cognitivo, actitudinal, aptitudinal, interactivo o manual. Expresan lo que se espera que los niños logren al término de la EBR.
Fascículo Inicial Comunicación p.32
Son los diversos recursos para ser seleccionados y movilizados para actuar de manera competente en una situación. Pueden ser de distinta naturaleza. Expresan lo que se espera que los niños logren al término de la EBR.
Fascículo Inicial Identidad y Convivencia p.25
Fascículo Inicial Matemática p.15

TÉRMINO
DEFINICIÓN
DOCUMENTO
INDICADOR
Son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad sus progresos y logros respecto de una determinada capacidad.
Fascículo Inicial Comunicación p.32
Fascículo Inicial Matemática p.15
Están graduados en función del desarrollo de la capacidad para dar una idea de la evolución del aprendizaje. Sin embargo, el logro de los indicadores varía en cada niño, porque tanto su nivel de desarrollo como sus intereses y oportunidades son diferentes. No se puede establecer una correspondencia precisa entre los indicadores y la edad; por tanto, el cuadro es referencial.
Fascículo Inicial Identidad y Convivencia p.25

Si bien es cierto al analizar cada una de las descripciones nos llevan a la conclusión que estamos bajo un enfoque diferente al planteado en el DCN y que tiene un sustento teórico en las propuestas emergentes sobre el tema, estas definiciones y el porqué del cambio, así como el sustento teórico es de gran de necesidad que se haga conocer a los maestros ya que son quienes deben implementarla y si solo lo hacen de manera automática sin ser conscientes del cambio, este podría fracasar.

Así también es de cuidado utilizar las mismas acepciones en las definiciones, ya que en caso contrario puede generar confusiones en quienes nos encargamos de hacer que traten de lograr los aprendizajes en nuestras niñas, niños y adolescentes del Perú.
    
Es por eso que debemos usar una misma definición en los términos como Competencia, Capacidad e Indicador:
TÉRMINO
DEFINICIÓN
COMPETENCIA
Expresa un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades o recursos del entorno. Así para poder comprender su real dimensión debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará, los atributos o criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, y la situación, contexto o condiciones que en dicha acción se llevará a cabo.
CAPACIDAD
Son los diversos recursos que son seleccionados y movilizados para actuar de manera competente en una situación. Pueden ser de distinta naturaleza. Expresan lo que se espera que los niños logren al término de la EBR. Sostenemos que las personas al ser competentes en algo, seleccionamos saberes de muy distinta naturaleza para actuar y obtener algún resultado. Podemos recurrir a habilidades de tipo cognitivo, interactivo o manual en general, a una variedad de principios, a conocimientos o datos, a herramientas y destrezas específicas en diversos campos, e incluso a determinadas cualidades personales (actitudes, manejo de emociones, afectos o rasgos de temperamento).
INDICADOR
Son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad sus progresos y logros respecto de una determinada capacidad. Están graduados en función del desarrollo de la capacidad para dar una idea de la evolución del aprendizaje. Sin embargo, el logro de los indicadores varía en cada niño, porque tanto su nivel de desarrollo como sus intereses y oportunidades son diferentes. No se puede establecer una correspondencia precisa entre los indicadores y la edad; por tanto, el cuadro es referencial.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Urge Orientar la articulación curricular en las regiones

CONFLICTO CURRICULAR NACIONAL – REGIONAL
El Proyecto Educativo Nacional, en su política 5.1. se propone “Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, en la perspectiva de una formación en ciencia, tecnología e innovación”, así como en la política 5.2. se establece “Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio”.
La primera, del conjunto de políticas priorizadas que se propone la actual gestión del Ministerio de Educación, consiste en lograr que todos los niños, niñas y adolescentes del país logren aprendizajes de calidad, cuando se habla de aprendizajes de calidad se refiere a brindar oportunidades para que se desarrollen como personas seguras, confiadas, orgullosas de su identidad, capaces al mismo tiempo de vincularse con diferentes grupos de diferentes culturas, de interactuar con un mundo cada vez más globalizado, de aportar al desarrollo de sus comunidades.
Para lograr este propósito se ha iniciado un proceso de revisión curricular de todos los instrumentos que se ponen a disposición de todos los docentes para que logren estos aprendizajes, se ha realizado un análisis crítico1 del DCN 2009, así como se tienen algunas regiones que han elaborado currículos regionales, también hay los mapas de progreso elaborados por el IPEBA. Lo importante, ante esta situación es obtener un pacto social y político por los aprendizajes fundamentales, debemos responder como país a la pregunta ¿qué es lo que los niños deben aprender a lo largo de la Educación Básica? Ya que es su derecho y es obligación del estado generar las condiciones que hagan viable o posible el logro de estos aprendizajes, la respuesta a esta pregunta es la construcción del Marco Curricular Nacional, el mismo que debe ser consultado y legitimado, es importante garantizar también la sostenibilidad y desarrollo hasta la conclusión de la visión educativa del PEN.
Los mapas de progreso son herramientas que se ponen a disposición del docente y le muestra el camino de cómo progresa un niño con respecto del aprendizaje, en un aprendizaje se puede encontrar una competencia o un conjunto de competencias, el mapa de progreso va marcando la ruta a lo largo de los ciclo y niveles, de esta manera el docente puede saber en qué nivel de aprendizaje deberían estar los niños cuando llegan al aula, qué debería reforzar si el estudiante no lo tiene consolidado, qué debe desarrollar y cómo debe continuar, estos mapas de progreso deben estar necesariamente alineados a los aprendizajes fundamentales.
La tercera herramienta que se está trabajando son las Rutas del Aprendizaje, una ruta de aprendizaje es una guía de soporte al trabajo diario del docente, en los fascículos, los docentes encuentran en primer lugar una matriz en la que están las competencias que se deben desarrollar, las capacidades que están involucradas e indicadores que le permiten ver en qué nivel de desarrollo están, de esta manera pueden ir monitoreando el logro de aprendizajes. Además los fascículos ofrecen un conjunto de estrategias que le permiten implementar y aplicar el currículo y tratar de cerrar la brecha entre las expectativas de aprendizaje y el nivel de logro.
La educación como es un derecho y también un servicio de interés público, siempre está cruzada por muchas tensiones. la construcción de currículos regionales se encuentra en el marco de la descentralización y el Ministerio de Educación como ente rector no debe ser un controlador implacable, ni desentenderse de los currículos regionales o desatenderlos, el ente rector tiene la responsabilidad de normar, regular, hacer política, desarrollar capacidades y monitorear efectivamente; en materia curricular no se ha venido asumiendo esta responsabilidad, no tenemos lineamientos y orientaciones para construir los currículos regionales, es cierto que hay currículos regionales elaborados y Ministerio de Educación nunca emitió opinión sobre aquellos ya elaborados, recién al promoverse un esfuerzo mayor a nivel de desarrollo curricular y tratar de articular los aprendizajes fundamentales y mapas de progreso a los currículos regionales, se encuentra conflictos en la concepción, enfoques, formas y estructura. El carácter unitario y descentralizado de nuestro país nos lleva a unir esfuerzos por articular los currículos regionales y el sistema nacional, no puede suceder que existan incongruencias y no puedan empalmarse los aprendizajes, debemos entender que somos un mismo país y debemos tener una base curricular sólida, ejemplo: si un niño está estudiando en una Institución Educativa de Puno cuyo enfoque curricular es por saberes, se traslada a medio de año a estudiar a una escuela de Arequipa que promueve un currículo por objetivos y con diferentes aprendizajes ¿cómo podría convalidar sus estudios?, más aún si luego antes de terminar el año escolar es trasladado a lima cuyas escuelas aplican el currículo por competencias.
Casos presentados se evidencian en muchas escuelas en las que el maestro tiene que lidiar hasta con tres concepciones curriculares: el DCN 2009, las Rutas del Aprendizaje y el Currículo Regional ¿con cuál de ellos trabajar?¿cómo articularlos?. No es cierto que las rutas del aprendizaje retomen y se desprendan del DCN, motivo por el cual es imposible promover una articulación, como se está tratando de hacer en algunas regiones, más aún si tenemos el currículo regional que colisiona con los dos anteriores. Estos son casos que saltan a la vista presentándose un conflicto de articulación con el sistema curricular nacional y los currículos regionales, es importante y urgente por eso orientar y brindar lineamientos que permitan cohesionar el currículo nacional.
Carlos A. Yampufé Requejo
DNI 16692033
cayare2@gmail.com
981770982
*0004239

1 Documento presentado en la Conferencia Nacional sobre Marco Curricular y Aprendizajes Fundamentales – 2012.

viernes, 2 de agosto de 2013

ENFOQUE DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS

Enfoque de la Escuela que Queremos[1]
Carlos A. Yampufé Requejo
DNI 16692033
El presente artículo corresponde al resumen de una exposición de Luis Guerrero Ortiz sobre el tema, así como algunas adecuaciones hechas por mi persona las ilustraciones han sido tomadas de las presentaciones de Luis Guerrero Ortiz, quien bondadosamente me autoriza a utilizarlas.  
El Problema de la escuela
Algunas ideas alrededor de este concepto se han venido trabajando -considerando que la reforma de la escuela ha sido una reforma olvidada- en nuestro país desde los años noventa en que se inicia la reforma curricular, se ponen todas las baterías en la instrumentación del aula, que el docente cuente con un currículo reformado, materiales educativos, etc. En fin que tenga un entorno de recursos que le permita mejorar su desempeño y poder lograr aprendizajes de calidad ante los nuevos desafíos que le plantea la reforma curricular, aquí el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD) ofreció un repertorio de métodos activos para que pueda hacer clases más participativas, pero se perdió de vista a la escuela como cultura organizacional; sin embargo la escuela tal como la conocemos es un imaginario, es un modelo de escuela, uno dice escuela e inmediatamente se viene a la mente la imagen de un patio donde los niños están formados cantando el himno y escuchando el mensaje del director, aulas donde los alumnos están sentados unos detrás de otros escuchando a su profesor que tiene la pizarra detrás, campanas que anuncian un recreo con lo que los chicos salen a expandirse y jugar por un momento, para luego regresar al orden y silencio del aula, esas son nociones culturales de la escuela que han sobrevivido al paso del tiempo donde hay una jerarquía muy clara de relación entre el adulto, niños y jóvenes, donde hay compartimentalización. Mientras esta estructura organizacional no se afecte los maestros innovadores no sobreviven a estas escuelas, estos son inmediatamente ahogados por la cultura, un profesor que trata de romper el molde es inmediatamente abordado, no solo por un director incomprensivo, sino también por sus propios compañeros que sienten que la diferencia constituye una amenaza, la escuela en este contexto es un mundo de uniformidad donde cualquier diferenciación llega a ser una perturbación y es inmediatamente atacada, eso ha hecho que el director no tenga la capacidad de conducir a la escuela a un cambio de agenda en base a los aprendizajes de calidad. La escuela siempre ha tenido la misión de trasmitir la cultura vigente a los estudiantes, ahora la escuela debe orientar a los estudiantes a producir nuevo conocimiento, ya no es una misión de reproducción cultural, sino hay que habilitarlos para producir cosas; el gran problema es que las escuelas no están organizadas para eso.
En este sentido podemos entender que el problema de la escuela es que “el sistema educativo está históricamente desfasado y continua siendo excluyente, pre-moderno, ineficaz y homogenizador”, así encontramos que “las niñas y niños que inician su escolaridad, fracasan en el logro de los aprendizajes”, debemos tener bien claro que el problema no es el fracaso escolar, si fuera así habría que capacitar a los profesores para que enseñen bien a leer y matemática, a los estudiantes los dotamos de libros, les exigimos más, los evaluamos y divulgamos sus malas notas porque tienen que aprender a leer y escribir. El problema es de fondo es el desfase del sistema educativo que se refleja en el síntoma del fracaso escolar.
La explicación del problema de la escuela ha ido variando a lo largo de la historia, en un primer momento el fracaso escolar se explicaba por la pobreza, la pobreza era la razón de que los estudiantes no rindan satisfactoriamente, motivo por el cual la responsabilidad del fracaso escolar estaba en la sociedad, a mediados del siglo XX, con el surgimiento de la psicología cognitiva, el problema se centra en los niños como problemas de aprendizaje, fallas en su sistema de percepción, de registro, almacenamiento, de transferencia del conocimiento, etc. Algo estaba pasando en la cabeza o personalidad de los estudiantes que explica su mal rendimiento, ya no era solo la pobreza sino a esto se sumaba las patologías individuales lo que explicaba el fracaso escolar. Hacia la segunda mitad del siglo XX los ojos que pretendían explicar el fracaso se vuelven sobre los profesores, son los profesores que arrastran deficiencias en su formación inicial la causa del fracaso escolar en las escuelas; recién a finales del siglo XX es cuando empieza a surgir como hipótesis explicativa el desfase del sistema educativo. En 1990 en la declaración de Jomtien señala que los sistemas educativos en el mundo han vivido en el autoengaño, pensando que el progreso en la matrícula y culminación de la escolaridad era señal de éxito en la educación, más bien el verdadero progreso se evidencia en el aprendizaje, pueden haber más niños que concluyen su escolaridad pero que no lograron aprendizajes de calidad.[2]
Luis Guerrero Ortíz, manifiesta que el problema más grave es que el sistema educativo es un sistema atávico, segmentado y excluyente:
·         Atávico: porque es prisionero de numerosas tradiciones anacrónicas, que considera sagradas e intocables, vocación por la uniformidad que nos cuesta mucho trabajo desprendernos de ella. Según el diccionario de la Real Academia Española es: Tendencia a imitar o a mantener formas de vida, costumbres, etc., arcaicas.
·         Segmentado: porque diferencia circuitos de mayor y menor calidad, hay circuitos de alta calidad pero no se tiene acceso en toda la población, sino para los que pueden pagarlo.
·         Excluyente: porque facilita a unos y obstaculiza a otros el acceso a oportunidades para educarse, lograr aprendizajes efectivos y relevantes, y continuar estudiando con calidad. Es un molde igual para todos, el sistema no se acomoda a las necesidades de los niños, sino hace que los niños se acomoden al sistema.

La Escuela que Tenemos
Las escuelas históricamente, cuando empiezan a articularse en sistemas nacionales, reciben tres encargos: formar ciudadanos, formar agentes económicos/productivos y formar identidades.
·         Formación de ciudadanos.
·         Formación de agentes económicos/productivos.
·         Formación de identidades: formación de identidades personales, personas con capacidad de integrarse a la sociedad con una identidad, la identidad es personal y social, personal porque permite distinguirse una persona de otra, soy un ser único, y social porque soy parte de un contexto.
Para lograr estos encargos formales, las escuelas empiezan a distinguir algunos componentes clave, el aula es el corazón del sistema institucional ya que las escuelas funcionan como un sistema en el que sus componentes están absolutamente articulados para conseguir un resultado que supone lograr los tres encargos mencionados anteriormente. En consecuencia el enfoque que soporta a la escuela es el enfoque sistémico, en este sentido es importante, por ejemplo si para lograr proyectar una imagen de presentación multimedia hecha en power point se requieren de algunos componentes o condiciones: proyector multimedia, computadora/laptop, cableado, energía eléctrica, ambiente adecuado, etc. Si faltara uno de estos componentes o condiciones simplemente no se podría visualizar la imagen de manera adecuada.
Para Elena Compañ Poveda[4], “El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedbackdecomunicación.
Esta metodología, en contraposición a la reduccionista, favorece una visión integradora de los fenómenos, capaz de relacionar circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de "sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta visión, también llamada ecológica, permite ver cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que coevoluciona con el ambiente.
En base a este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto, compuesto de elementos humanos que se relacionan entre sí y que tienen características propias. Se subdivide en subsistemas que, como el sistema, son identificables a través de la definición de sus Límites, Funciones, Comunicación y Estructura.
Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.
Una de las definiciones más comunes establece que un sistema es "un conjunto de elementos en interacción" de manera tal que un ser vivo, una célula, incluso una ciudad o el motor de un automóvil pueden pensarse como sistemas. Una definición como ésta es demasiado general, sobre todo cuando trabajamos con sistemas complejos como, sin duda, lo son los ecosistemas.
Hoy se define un sistema como un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Los sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación, comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos, electrónicos o cibernéticos.
El enfoque sistémico es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las siguientes diferentes etapas: identificación del problema, determinar alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.
El enfoque sistémico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo.
La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan.
El Enfoque Sistémico de Cambio (ESC) es una forma de ver el mundo, de pensar, y no una metodología o una técnica.
El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. A diferencia del analítico, que desagrega las partes del objeto de estudio, este enfoque contempla la totalidad de los componentes de un sistema, centrándose fundamentalmente en las entradas y salidas de materia, en los flujos de energía y en las interacciones entre sus componentes. Así por ejemplo, un sistema de información es un conjunto de elementos estructurado bajo un enfoque sistémico (equipo computacional, recursos humanos, actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información) que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
Se distinguen cuatro componentes clave en la escuela, el primer componente considerado como central son los Procesos Pedagógicos que ocurren al interior del aula. En el aula se producen dinámicas de transmisión cultural que son típicas de las escuelas; para garantizar que estos procesos discurran normalmente, las escuelas tienen un componente de Gestión Escolar, pero además hay una Convivencia al interior de la escuela que tiene que asegurar un orden necesario para que todas las cosas funcionen como se supone que deben funcionar, las relaciones entre las personas están pautadas para que la escuela funcione; así mismo tenemos el Vínculo Escuela, Familia y Comunidad en el que las familias tienen que jugar a favor de los procesos pedagógicos para lograr aprendizajes de calidad.
Ahora ¿cómo han funcionado cada uno de estos componentes en la escuela que tenemos? En el funcionamiento de un aula común en una escuela común se visualizan las siguientes características:
Componentes del Sistema Escuela
Características de la Escuela que tenemos
Procesos Pedagógicos
·      Enseñanza uniforme: que enseña lo mismo para todos.
·      Aprendizaje dogmático y repetitivo: la palabra del director/profesor o del autor del libro no se discute, es la verdad absoluta, es repetitivo porque de lo que se trata es de reproducir la información que te entregan, el que tiene mayor capacidad de reproducción de la información que recibe es aquel que se le considera como una persona que aprendió.
·      Fomento del individualismo: en el aula no hay relaciones de colaboración, al contrario la colaboración se considera una perturbación, los estudiantes no tienen porque relacionarse entre sí.


Componentes del Sistema Escuela
Características de la Escuela que tenemos
Gestión Escolar
· Jerarquía piramidal: existencia de estructura autoritaria. 
· Organización compartimentada: lo que hace un docente no lo saben los demás colegas.
· Administración de rutinas: El director se convierte en aquel que vigila en que el profesor esté en el aula, que no esté durmiendo y que haga clases, no se maneja información de lo que pasa al interior de las aulas ya que se asume que el campo de acción de la gestión escolar es otro diferente al aprendizaje.
Convivencia
· Negación de la identidad: la identidad de los niños se queda fuera de la escuela ellos son estudiantes, son iguales y deben comportarse de la misma manera.
· Discriminación: los peores estudiantes retrasan o contagian a los mejores, por eso debemos separarlos.
· Obediencia: cumplimiento del mandato de la autoridad.
Vínculo Escuela, Familia y Comunidad
· Aislamiento del entorno: la escuela como templo del saber, isla de sabiduría ante un mundo oscuro e ignorante.
· Subestimación cultural: se piensa que los niños forman parte de una cultura primitiva.
· Relaciones utilitarias: a las familias solo se les convoca para que donen trabajo, materiales o dinero.






























Estas características están muy instaladas no solo en la escuela y los maestros sino también en los padres de familia y la comunidad, lo que ha hecho tradicionalmente la política educativa es atacar al problema por sus partes y no como un sistema, como un todo.
Se deben dar intervenciones sistémicas dirigidas a modificar estructuralmente el funcionamiento de la organización escolar y no por partes o en un solo componente, no podemos atacar una variable pensando que vamos a cambiar toda la identidad de la escuela, por ejemplo se puede desarrollar un programa muy bueno de comprensión lectora y denominar a las escuela como “escuela lectora” pero si no se atiende a los demás componentes, terminado el programa la escuela seguirá igual que antes.

La Escuela que Queremos
Simboliza un conjunto de resultados deseables, a nivel de los aprendizajes de los estudiantes, como de la propia escuela y la sociedad.
Es la aspiración de una escuela que se conduzca y organice en función de aprendizajes fundamentales desarrollados por los estudiantes, y que para ello, logre vincular al trabajo docente a los padres y a la comunidad en general, quienes se hacen corresponsables del proceso educativo.
Para esto necesitamos conocer qué deben aprender las niñas y niños en nuestro país: Aprendizajes fundamentales: propuesta para el debate[6]
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.

Para lograr estos aprendizajes, se necesita cambiar el esquema de aprendizaje en la escuela, se necesita interactuar con otros actores, otros entornos, se deben derribar los muros de la escuela, los estudiantes necesitan participar y opinar de la vida escolar ya que la vida escolar debe ser concurrente con lo que ocurre en su vida personal y social, entonces se necesita de un ambiente de mayor libertad y de corresponsabilidad en la convivencia. Por lo tanto los aprendizajes fundamentales no es más de lo mismo, no es lo de siempre, exigen una enseñanza y organización distinta, en este sentido los componentes de la escuela que queremos se plantean de la siguiente manera:


Componentes del Sistema Escuela
Características de la Escuela que Queremos
Procesos Pedagógicos
¿Qué se debe enseñar?
De manera pertinente a las diferencias, desarrollando y evaluando capacidades de actuación sobre la realidad “competencias”, por indagación y en colaboración. Tenemos entonces la política curricular y la práctica pedagógica para desarrollar los procesos pedagógicos.
Gestión Escolar
Gestión democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes, es necesario que el director asuma un liderazgo pedagógico, que exista una participación democrática, estudiantes asociados, la organización sea abierta a la comunidad y que exista una cultura de autoevaluación y mejora continua.
Convivencia
Construir relaciones humanas, Una convivencia grata, inclusiva, estimulante que acoja a todos, propiciando permanentemente la colaboración mutua; promoviendo altas expectativas y aceptando y valorando las diferencias. La convivencia debe ser democrática e intercultural.
Vínculo Escuela, Familia y Comunidad
En base a un nuevo pacto social que redefina la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno, con nuevos consensos sobre qué aprender y cómo, con una gestión del saber local a favor del aprendizaje y el respeto al rol paterno de la educación.

Procesos Pedagógicos: es necesario que los procesos pedagógicos cambien de signos, es necesario que en el aula haya una enseñanza que tenga cuando menos dos características:
o   Los procesos pedagógicos deben estar enfocados en las capacidades de las niñas y niños, para pensar, actuar, para interactuar y no en la mera trasmisión de la información.
o   Los procesos pedagógicos deben atender las diferencias ya que las aulas no son homogéneas, no existe grupo humano que sea homogéneo, pueden tener cosas en común y pueden tener los mismos derechos, pero somos distintos; ser diferente es algo normal, aceptar la normalidad de la diferencia.  
·         Gestión Escolar: es necesaria una gestión democrática orientada al cambio y se haga cargo del aula –considerando el sentido amplio a aula ya que sabemos que la comunidad también es el aula– que se haga cargo de los aprendizajes, que gestione los procesos pedagógicos, que no los deje que sigan funcionando en automático y que pueda responder por ello, la gestión se tiene que comprometer con los aprendizajes, los procesos pedagógicos y asumir el liderazgo pedagógico y la gestión del aprendizaje es la responsabilidad principal. La gestión escolar del director obviamente tiene muchas aristas como personal, presupuesto, etc. Pero debe enfocarse en su responsabilidad principal.
·         Convivencia: las relaciones humanas que deben generarse en la escuela deben ser de tal calidad que los niños se sientan acogidos e incluidos y además que se sientan estimulados, es decir que vayan a la escuela con agrado porque saben que van a ser bien recibidos y porque aprender los motiva, la diferencia debe estar en que los niños vayan a la escuela no porque tienen que ir, sino porque quieren ir.
·         Vínculo Escuela, Familia y Comunidad: se espera en la escuela que queremos que el pacto invisible entre la escuela y las familias debe reescribirse en un pacto nuevo, no en que las familias sean profesoras de sus niños porque esa no es su tarea, la responsabilidad principal de los padres es ser justamente padres: que se interesen por sus hijos, que le den facilidades para que puedan estudiar lo que necesitan, que los alienten, que se enfoquen en sus cualidades y progresos antes que en sus defectos y errores; así mismo ofrecer lo que las familias saben y las experiencias con las que cuentan ya que la escuela necesita es aprender a gestionar ese conocimiento de la comunidad para hacer uso de él en favor de los aprendizajes de los niños.
Toda esta forma de ver la escuela tiene como base el enfoque sistémico, siendo así aún tenemos algunas preguntas para responder como ¿qué implicancias tiene es cambio? ¿Qué cambios debe presentar el profesor? ¿Cómo enfocarse en las capacidades y diversidad del aula? ¿Qué tipo de habilidades debe desarrollar el docente y el director? Es también importante saber que estos cambios no se producen de la noche a la mañana, son cambios culturales que demoran mucho, pero más van a demorar si es que no empezamos ya, hay que avanzar pero de manera sistémica, no podemos seguir avanzando ocupándonos de las parcialidades en la ilusión que eso es suficiente, necesitamos cambios sistémicos, comprenderlo para desarrollarlo.      




[1] El presente artículo corresponde al resumen de una exposición de Luis Guerrero Ortiz sobre el tema, así como algunas adecuaciones hechas por mi persona las ilustraciones han sido tomadas de las presentaciones de Luis Guerrero Ortiz, quien bondadosamente me autoriza a utilizarlas. 

[2] Tomado de la exposición de Luis Guerrero Ortiz sobre “La Escuela que Queremos”
[4] Autora del texto “Modelo sistémico aplicado al campo educativo http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
[5] El gráfico se desarrolla de manera integral en el capítulo de Gestión del Aprendizaje
[6] Tomado de la cartilla de presentación de los fascículos: Rutas del Aprendizaje,