lunes, 30 de julio de 2012

Proyecto de Ley que garantiza a los docentes el pago de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total

Hasta el momento lo cierto es que el 13 de julio Jhon Reynaga Soto, congresista de gana Perú y otros congresistas más presentaron el Proyecto de Ley que garantiza a los docentes el pago de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total:







sábado, 28 de julio de 2012

MOMENTO DE DECISIONES POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN: SEGUNDO ROUND

Pasado un año de haberse iniciado el actual gobierno y dado el mensaje a la nación del Presidente Ollanta Humala, se aprecian anuncios muy significativos y esperanzadores para la solución de los conflictos sociales; en el caso del sector educación, con la ratificación de Patricia Salas en esta cartera y el proyecto de la nueva “ley de Desarrollo Docente”, se visualiza la culminación de este primer año de gestión zanjando la huelga magisterial y abriendo paso a un momento de decisiones y ejecutar acciones para lograr la llamada transformación educativa, oportunidad que no debe dejarse pasar.

Es muy cierto que existen ya algunos logros en este primer año de gobierno en educación, como el otorgamiento de becas a estudiantes que lograr sobresalir en sus aprendizajes pero que no tienen los recursos económicos para acceder a la educación superior, el ir cerrando las brechas educativas desarrollando una educación de calidad especialmente en zonas rurales y bilingües como es el caso de las “Escuelas Perú” organizadas a través de redes educativas bajo un enfoque integral y de territorialidad, el lanzamiento y desarrollo de la campaña por mejorar los aprendizajes “Cambiemos la Educación, cambiemos todos”.

En el transcurso de la historia, debemos tener en cuenta que nuestro país mantiene una deuda con los aprendizajes de los estudiantes, especialmente los de las zonas rurales y bilingües, debiendo subrayar que es imposible saldar esta deuda sin los maestros y, consecuentemente, sin una inversión significativa del Estado en su desarrollo personal y profesional. Así pues esta deuda es pasa por reivindicar social y profesional de los maestros.

Sin embargo la crisis manifiesta en una huelga de no todos los docentes y de no todas las regiones, pasa porque El CONARE canalizó el anhelo justo de muchos maestros que no se sienten representados en el CEN SUTEP, pero cuidado con sus objetivos políticos de fondo. Todos los maestros queremos mejoras salariales y una reivindicación a nuestra profesión por parte del Estado, pero la inmensa mayoría rechaza la manipulación de esas justas reivindicaciones para oscuros objetivos tipo MOVADEF; haciendo bien el ministerio de educación en ratificar con mayor firmeza la decisión de no establecer una Mesa de Trato Directo con el CONARE porque sería permitir el fortalecimiento y legitimación de una orientación que no ha deslindado con la violencia como mecanismo principal de lucha por el poder; lo que queda a partir de los anuncios de este 28 de julio sobre la política magisterial es convocar a las autoridades, congresistas, políticos y a todos los ciudadanos del Perú a cerrar filas contra el intento de sendero luminoso de utilizar las reivindicaciones del magisterio y el interés de los padres de familia en la buena educación de sus hijos, para sus protervos intereses de poner en riesgo la estabilidad democrática de nuestro país y sumirnos nuevamente en la violencia de los años 80 y 90.

Al tener una nueva “Ley de Desarrollo Docente” esperamos que verdaderamente sea para todos los docentes (o sea legitimada con y para los maestros), siendo meritocrática, con principios de equidad, orden y transparencia. No sólo una Ley para propiciar un aumento en las remuneraciones docentes, sino que  norme las relaciones entre los profesores y el Estado a su servicio, sus deberes y derechos, formación continua, carrera pública, evaluación, proceso disciplinario, remuneraciones, estímulos e incentivos.

Cabe resaltar que según esta ley, la carrera se organiza en 8 niveles, en vez de cinco, lo que permite un mayor horizonte de desarrollo profesional, además que reconoce cuatro áreas de desempeño laboral para los profesores: a) Docencia en aula, b) Administración y desarrollo institucional, c) Formación Docente y d) Innovación e Investigación. La evaluación considera los siguientes criterios: a. Conocimiento en la disciplina y conocimiento pedagógico: qué sabe el maestro. b. Desempeño en el aula: cómo aplica ese saber con sus estudiantes. c. Formación, méritos y deméritos: cómo se esfuerza para ser mejor profesional. La misma que permite ascender a los siguientes niveles de la carrera.

Esta nueva ley plantea mejores sueldos para todos. Todos los docentes elevarán su remuneración, luego de seis años de espera. Además, se abre la posibilidad que una profesora o profesor perciba, desde el primer nivel de la carrera, hasta cuatro asignaciones especiales sumadas a su remuneración íntegra mensual: ruralidad, escuela unidocente, bilingüe y ubicada en el VRAEM. Más oportunidades de ascender en la carrera. La Ley de Desarrollo Docente da a todos los docentes con evidencias de buen desempeño la oportunidad de ascender de nivel en la carrera e incrementar su remuneración básica cada 3, 4 o 5 años, incentivando la mejora profesional continua. 

En síntesis se abre una nueva puerta de trabajo conjunto que el MED debe aprovecharlo para lograr el liderazgo en el magisterio peruano que es la perspectiva de una gestión que reivindique a uno de los principales actores de esta transformación: EL MAESTRO.

Carlos Alberto Yampufé Requejo
CNE - Consejero
981770982
*0004239

martes, 24 de julio de 2012

PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 2012 EN CAÑARIS

MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN CAÑARIS
A raíz de los resultados de la Evaluación Censal aplicada en el año 2011 a los estudiantes de 2° de primaria de la región Lambayeque en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, la Gerencia Regional de Educación está implementando el PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 2012 el mismo que tiene, en el corto plazo, desarrollar cinco pasos para este fin, pretendiendo incrementar los resultados obtenidos y mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es lógico pensar que para asumir este reto se necesita de un elemento esencial en esta brega: los maestros y las maestras; así como de la sociedad organizada y los padres de familia. 

Las metas trazadas a mediano plazo fueron consensuadas con el Ministerio de Educación para trabajar en conjunto en la implementación de un plan de mediano plazo que tenga como meta lo siguiente:

así se ha iniciado una campaña de sensibilización y reflexión sobre los aprendizajes para que cada Institución Educativa de la Región Lambayeque pueda establecer, a partir de los resultados anteriores, su propia meta a alcanzar e implemente su plan de mejora. En el distrito alto-andino de Cañaris se inició este programa con la jornada de reflexión y movilización por los aprendizajes:


Esperando lograr las metas trazadas solo se espera el apoyo y aporte del magisterio en general para que en colaboración con las UGEL, GRED, padres y madres de familia, sociedad organizada, se pueda lograr esta pretensión.
Carlos A. Yampufé Requejo
CAYARE
cayare2@gmail.com
981770982
*0004239

ES MOMENTO DE REFORMULAR LA POLÍTICA MAGISTERIAL EN EL MINISTERIO EDUCACIÓN


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿NUEVA ETAPA?

Carlos A. Yampufé Requejo

En esta ratificación de la actual gestión de Patricia Salas en el Ministerio de Educación, la misma en la que se anunciaban cambios por los problemas conocidos por todos nosotros, se evidencia el interés del gobierno de seguir adelante con la política educativa planteada.

Hoy por hoy se pone en evidencia dos situaciones “antagónicas” que al parecer el propio ministerio de educación se encargó de alimentarlas, se muestra una gran preocupación por la suerte de la Carrera Pública Magisterial y la presencia de extremistas en el magisterio. Al parecer en la primera etapa de la gestión de Patricia Salas no hubo una suficiente y correcta toma de decisiones en cuanto a la política docente, más bien desencuentros, marchas, contramarchas. En un primer momento se anunció la reforma de la Ley de CPM, para luego anunciar el estatuto docente, en un siguiente momento se plantea que se unificarán las dos leyes, después una política de desarrollo docente y, finalmente se anuncia un sistema de remuneraciones meritocrático. Así se genera incertidumbre y falta de claridad; la pregunta por consecuencia es: ¿tiene definido el ministerio una política docente clara, qué permita saber hacer en estas situaciones que tiene que ver con las dirigencias radicales?

Un buen trabajo de la gestión del ministerio de educación es lanzar la campaña por mejorar los aprendizajes, pero no tanto así en demorar tanto en ocuparse de que la suerte de los maestros que son quienes pueden lograrlo si se gana su voluntad. Ellos son, finalmente, quienes trabajan con los niños y los jóvenes. La huelga de una parte de ellos puede ser ocasión para empezar a concertar cambios en las normas legales que unifiquen en miras a alcanzar la meta de lograr aprendizajes que mejoren el destino de estudiantes y sus familias, de los maestros y del país.

Ante esta situación de indecisión del ministerio que no hace que asuma un liderazgo político en su sector, El CONARE canalizó el anhelo justo de muchos maestros que no se sienten representados en el CEN SUTEP, pero cuidado con sus objetivos políticos de fondo. Todos los maestros queremos mejoras salariales y una reivindicación a nuestra profesión por parte del Estado, pero la inmensa mayoría rechaza la manipulación de esas justas reivindicaciones para oscuros objetivos tipo MOVADEF.

Es este momento muy importante para unir esfuerzos y trabajar juntos, el magisterio está muy aislado de las políticas educativas, se siente que hay el deber de incorporar al docente en las acciones de política educativas y dejar la política de trabajo como una ONG, que hace que solo su entorno lo vea, pero que el gran grueso de maestros, padres de familia, estudiantes y comunidad, aún no perciben una transformación sincera y que movilice masas por mejorar la calidad de la educación. Sumemos la cuota política al trabajo técnico y la muestra de toma decisiones oportunas en el ministerio de educación.  

viernes, 6 de julio de 2012

SALUDO A LOS MAESTROS PERUANOS

Es necesario reconocer la labor de los docentes en todos y cada uno de los niveles, modalidades y etapas de nuestro sistema educativo peruano; mas no se puede dejar de pensar en la actual situación que vive el magisterio peruano, quienes en gran mayoría han emprendido una huelga por la mejora salarial y el pago de la deuda social mantenida por el estado para con los maestros desde hace ya mucho tiempo.

La actual coyuntura hace reflexionar sobre cuan y como ha ido desgastándose la imagen de los maestros del Perù, con un gobierno que actualmente solo manifiesta estar en trato directo con la dirigencia pero se olvida del trato directo con el maestro y maestra de base, saliendo a decir que existe un grupo de huelguistas que pertenecen al movadef tratando de ocultar el sol con su dedo. Recuerdo que hace poco más de un año cuando el actual presidente era aùn candidato, prometía mejorar la educación y revalorar la labor docente, cuando en su discurso manifestó aumentar a 8 horas la jornada laboral y lograr la gran transformación a través de la educación; pregunto ahora ¿esta es la gran transformación? Con los maestros en huelga, matando a los pobladores en Cajamarca, reprimiendo a diestra y siniestra.

Es ocasión en día de hoy 06 de julio saludar a todos los maestros en su día, desearles que la pasen bien, pero esto son solo deseos ya que cuantos maestros podrán pasar bien si la gran mayoría ni siquiera ha recibido un incremento de su sueldo en más de 10 años; con una carrera magisterial que nos divide y el ministerio de educación no puede aún hacer algo por eliminar esta diferencia.

Pero digo, somos maestros y no nos arrepentimos de serlo, con el orgullo de educar y recibir el cariño de nuestro pueblo, la verdad no temblamos ante el poder de los que dicen tenerlo, ni nos acompleja el dinero, somos del pueblo y para el pueblo, somos hechura del pueblo y vivimos para servirlo.

Existiendo una verdad tan diversa en nuestro país que también debemos reconocer que así como existen maestros dignos de respeto y toda consideración, también los hay aquellos que hacen quedar mal a esta noble profesión, habiendo muchos maestros que se sacrifican para llegar a su centro de labores, hay otros que ni siquiera van, teniendo maestros que se preocupan por el progreso de cada uno de los estudiantes, hay algunos cumplen solo por cumplir la jornada, que habiendo maestros que reclaman sus justos derechos, hay otros que se aprovechan para hacer politiquería; en fin hay hermanos tantas cosas por hacer, pero es momento de empezar por el reconocimiento del maestro, del maestro urbano, del maestro rural, del maestro de escuela polidocente, de los maestros unidocentes, de los bilingües, de la costa, de la sierra, de la selva; por lo menos a los que destacan se les reconozca o es que ya no existen las palmas magisterial que eran una de las pocas formas de reconocimiento del magisterio.

Pensaba escribir un saludo a los maestros del Perú sin mayor apasionamiento, como dicen algunos: escribe de forma desapasionada, si lo escribes así pierdes neutralidad, si bien es cierto soy docente apasionado por la educación y si así alguien decide interpretarme como sectario o como que estoy en contra, les manifiesto que creo que un verdadero amigo tiene la responsabilidad de decirte no lo que quieras escuchar, sino la verdad.

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo
981770982
*0004239

martes, 3 de julio de 2012

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, UNA NECESIDAD URGENTE

El 14 de Junio estuvimos en la localidad de Kañaris, zona altoandina de la región Lambayeque, una de las pocas comunidades en las que la lengua materna es el Quechua; llegamos en una comisión de trabajo para implementar el proceso de difusión del a ECE 2011. Al iniciar nuestra labor, hicimos una vista a una Institución Educativa y el director nos pidió que visitemos un aula en la que se desarrollaba la sesión para estudiantes de segundo grado de primaria, el docente les hablaba a los estudiantes en su lengua materna (Quechua); la gran mayoría de estudiantes nos saludaron (en su lengua materna), luego el docente pidió a los estudiantes darnos una bienvenida cantando a lo que muy raudamente accedieron los estudiantes (especialmente niñas), formaron un coro y cantaron la canción del video.
Al concluir la visita a esta aula, muy contento fui a visitar el aula de educación inicial -sorpresa- a mi entrada los estudiantes me saludaron en español, les pedí que me saludaran en quechua y la docente me manifestó que ella no sabía hablar en ese idioma, me empecé a imaginar la tremenda contradicción en la misma institución en la que a los niños y niñas de educación inicial se les enseñaba en español y a los estudiantes de primaria (1° y 2°) en quechua. Es para caerse de espaldas ante tal situación.
Creo que es muy importante entender que la educación que se brinda durante los primeros años de vida y en los primeros años de la escuela es determinante en el progreso de las personas, los maestros debemos conocer el contexto en el que trabajamos y  adecuarnos a la forma de vivenciar esta realidad, buscando los aprendizajes desde la perspectiva de ellos, sin embargo la dura realidad por las que pasan las escuelas bilingües pasan por que el profesor demanda a los estudiantes adaptarse a las características de él, mas no que el docente se adapte a las características de la comunidad. La escuela en este sentido se convierte en una isla donde se llega a "aprender" algo que cuando regresan a sus hogares no les sirve de mucho.