viernes, 17 de septiembre de 2010

El Plan de Clase

CÓMO ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

CAYARE




En la Etapa Institucional del concurso de nombramiento Docente al I nivel de la Carrera Pública Magisterial, se considera la capacidad didáctica como un componente de la Evaluación, la misma que se evalúa a través de:
  • Planificación de una Sesión de Aprendizaje
  • Clase Modelo

En cuanto a la Sesión de Aprendizaje, esta se presenta antes de la Clase Modelo y es evaluada mediante la ficha 1 (F1) de evaluación PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE, que se encuentra en el Instructivo de Etapa Institucional para el Concurso de Nombramiento Docente, en esta ficha se evalúa la capacidad del postulante para planificar una sesión de aprendizaje o clase, según el nivel o modalidad a la que postula.

Se valora si la estrucura básica del Plan de Sesión contiene las fases de:

  • Inicio o Introducción
  • Adquisición Práctica y/o Teórica de los Aprendizajes
  • Aplicación o Transferencia de los Aprendizajes
  • Retroalimentación y Evaluación de los Aprendizajes Previstos
  • Desarrollo aticulado y coherente de las diversas fases del plan

así como también:

  • Logros de Aprendizaje: Capacidades, Actitudes y Conocimientos
  • Estrategias Metodológicas para el desarrollo de laClase
  • Materiales Educativos
  • Evaluación de los Aprendizajes

A continuación te presento el MANUAL PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE, que espero te sirva para que tengas un referente para diseñar tu Plan de Sesión de Aprendizaje respectivo.





viernes, 16 de julio de 2010

DOCENTES BIEN FORMADOS E INFORMADOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

CAYARE


A continuación presento una relación de libros para docentes que quieren actualizarse en sus conocimientos, considerando que desde mediados del siglo pasado la prédica sobre la necesidad de enseñar a "aprender a aprender" (concepto propuesto por Bateson en 1942) ha sido una constante en el consenso pedagógico, tanto así que es difícil encontrar una declaración de propósitos docentes que no contengan el exordio mencionado; sin embargo, en los últimos veinticinco años que las investigaciones psico-pedagógicas de orientación cognitiva del aprendizaje, han aportado elementos de juicio sustantivo para el esclarecimiento y aplicación de este concepto.
Una de las miradas resultantes de estos aportes, ha incidido notablemente en la revisión de la estructuración de los currículos educativos, sobre todo en lo referente a su intencionalidad. En efecto, el marco conceptual que sustentaba los currículos anteriores, partía de enfatizar los resultados del aprendizaje, cuya descripción precisa y operacionalizada se convirtió en una exigencia ineludible para su construcción.
Obviamente, este supuesto se sustentaba de modo legítimo, en las demandas y necesidades educativas surgidas a rafz de las características tanto de la sociedad industrial como de la postindustrial. Al aparecer la "sociedad del conocimiento", como consecuencia de la revolución tecnocientífica, invalido el marco conceptual anterior y demandó una revisión de los supuestos de la tecnología curricular para que esta respondiese a las nuevas demandas sociales.
Aquí puedes desacargar los documentos que indico:

lunes, 24 de mayo de 2010

Se enciende una luz de esperanza

RENACERÁN LOS INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS

Carlos Alberto Yampufé Requejo

CAYARE


El día 05 de abril del presente año, se presentó ante la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, el Proyecto de Ley que Deroga el Decreto Supremo N° 006-2007-ED. que establece la nota 14 para ingresar a un Instituto Superior Pedagógico; dicho proyecto fue presentado por el Congresista de la República Víctor Ricardo Mayorga Miranda, el mismo plantea dentro de los motivos para la derogatoria que:


  • Existe una falla de origen en el D.S. N° 006-2007-ED., que no ha contemplado que el Perú es un país diverso, pluricultural y multiligüe, y en consecuencia no se pueden formular parámetros mono-culturales que funcionen de manera eficiente y equitativa para todo el país.
  • No es cierto que exista una sobreoferta docente para los pueblos y comunidades andinas y amazónicas, cuya lengua materna es distinta a la lengua española; hay una demanda insatisfecha de maestros bilingües.
  • La medida elegida para promover la selección de “los más capacitados e idóneos” resulta de naturaleza elitista, absurda, injusta y discriminadora, toda vez que se elabora un proceso de selección único, concebido a partir de la cultura occidental urbana dominante en la capital, que margina las lenguas, las culturas y las cosmovisiones culturales de los propios pueblos indígenas.
  • Trasgrede normas y derechos como:
  • La declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Constitución Política del Perú.
  • Ley General de Educación (Ley N° 28044), en su art. 19°, 20°.
  • Proyecto Educativo Nacional
  • Acuerdo Nacional: Décimo Primera Política de Estado “Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación”.

Los argumentos válidos desde todo punto de vista, tienen la perspectiva de hacer que los Institutos Pedagógicos Bilingües, restablezcan la forma de acceso a las mismas; pero deja de lado a los pedagógicos hispanohablantes.

Esta propuesta se debe generalizar hacia todos los ISP y enmarcarlos dentro de una propuesta única y restablecer la forma de acceso a los mismos; el tema pasa por generar procesos de aprendizaje en la formación inicial del docente que permitan enfrentarse satisfactoriamente a la diversidad de situaciones que encontrará en su labor docente, en este sentido no necesariamente se requiere que ingresen los estudiantes con las más altas notas, sino mas bien que en los Institutos Pedagógicos se evidencie una reingeniería de sus procesos y efectivice una formación para las necesidades de aprendizaje de las comunidades de nuestro país.

Además observamos que los más beneficiados con esta valla de 14 para ingreso a los Pedagógicos, son las Facultades de Educación de las Universidades que hacen un gran negocio permitiendo que todos los postulantes a Educación puedan ingresar, desarrollando incluso programas a distancia. Esta forma de trabajo de las Facultades de Educación generan una gran masa de licenciados en educación con una formación más teórica que práctica y que no permite que los aprendizajes se logren de manera cabal en las escuelas. Siendo así entonces cabe la necesidad de tomar medidas pertinentes para que no suceda esto con las universidades y se alcance uno de los objetivos prioritarios del Proyecto Educativo Nacional “Maestros bien preparados, ejercen profesionalmente la docencia”.

viernes, 7 de mayo de 2010

Evaluación Censal de Estudiantes 2009 del segundo grado de primaria nos devuelve a nuestra realidad.

MENOS DE UN CUARTO DE ESTUDIANTES PERUANOS LOGRAN APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA Y POCO MÁS DE LA DÉCIMA PARTE DE ELLOS LO HACEN EN MATEMÁTICA.

Carlos Alberto Yampufé Requejo
CAYARE

El viernes 23 de abril, la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) del Ministerio de Educación presentó al Consejo Nacional de Educación los resultados de la ECE - 2009 (Evaluación Censal de Estudiantes), el mismo que refleja los aún desastrosos resultados en los aprendizajes de nuestros estudiantes, dicha presentación realizada por la Lic. Liliana Miranda Molina, jefa de dicha Unidad, muestra en cuadros comparativos los resultados de las evaluaciones censales de los años 2008 y 2009.

Para tener mayor referencia en la interpretación del cuadro:
• Nivel 2: corresponde al porcentaje de estudiantes que lograron los aprendizajes correspondientes al segundo grado de primaria.
• Nivel 1: corresponde al porcentaje de estudiantes que no lograron los aprendizajes y están en proceso de lograrlos.
: corresponde al porcentaje de estudiantes que no lograron los aprendizajes y no pueden responder ni las preguntas más fáciles, o sea están en las mismas condiciones de estudiantes del grado anterior.

Si bien los resultados comparativos son alentadores, la diferencia demuestra un avance en el nivel de logro a nivel nacional tanto en comprensión lectora (6,2%), como en matemática (4,1%); la gran mayoría de nuestros estudiantes aún no logran los aprendizajes que se requieren, el 76,9% no lo hacen en comprensión lectora y el 86,5% no lo logra en matemática. Esto si mencionamos que los resultados son solo de Instituciones Educativas que hablan español, los resultados de las Instituciones Bilingües son terriblemente bajos.

El cuadro nos demuestra que de cada 100 estudiantes que asisten regularmente a clases en nuestro país, 23 de ellos tuvieron un aprendizaje cero en comprensión lectora, lo más dramático es que en matemática 49 estudiantes o sea la mayoría no aprendió nada; es decir estos estudiantes es como si no hubieran asistido a clases durante todo el año.

Esta situación hace reflexionar sobre los factores más importantes que intervienen en los resultados negativos y tratando en lo posible de ser positivos podemos analizar el avance en el nivel de logro del 2008 al 2009, aquí el gobierno está validando un programa propuesto para todos los sectores, conocido como Presupuesto por Resultados (PpR), en educación este se convierte en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA) al concluir el III ciclo (inicial y 1°-2° primaria), cuyo énfasis está dada en la estrategia de Acompañamiento Pedagógico, acompañar a los docentes para mejorar sus prácticas con el objetivo de elevar el nivel de logros de aprendizaje en los estudiantes.

Durante el 2010 el PELA se ha incrementado y está interviniendo en un número mayor de Instituciones Educativas, pero se encuentra con un obstáculo: los docentes acompañados no lo quieren ser, rechazan a los acompañantes y no permiten que ellos ingresen a las aulas a brindar el asesoramiento y apoyo respectivo, muchos docentes piensan equivocadamente que este acompañamiento es la evaluación del desempeño a los docentes y si los resultados no son significativos temen existan algunas represalias, otros creen que llenando las fichas los están incorporando a la Carrera Pública Magisterial y muchos más simplemente no quieren que nadie ingrese a observar sus sesiones. Las UGEL y DRE se encuentran ante esta problemática que no permite brindar un aporte en el mejoramiento del nivel de logro de los estudiantes, por una concepción equivocada de lo que pueda hacer el gobierno a través del MED; sin darnos cuenta que los que pagan el precio de estos errores son los estudiantes.

Sin una concientización y sinceramiento hacia los docentes, el PELA corre el riesgo de no cumplir con su meta trazada que al final del 2011 más del 30% de estudiantes logren aprendizajes pertinentes; esta concientización y sinceramiento pasa por hacer conocer a los maestros que el objetivo que se persigue es mejorar la calidad de los aprendizajes, a través de un sistema de apoyo y asesoramiento personalizado llamado Acompañamiento Pedagógico, que los resultados de este proceso no tendrá injerencia negativa en su desempeño y menos aún se le está evaluando indirectamente para que el MED tenga una base de datos de los maestros que tiene que sacar o cesar.

A nivel regional existen diversos resultados en comprensión lectora y matemática, tanto regiones que han logrado un avance significativo, como otras que su avance es mínimo y alguna que mas bien ha retrocedido con respecto del año 2008:



Del cuadro anterior podemos deducir:
Ø La Región Moquegua tiene el nivel más alto 26,8% de estudiantes logran aprendizajes en matemática, el problema es que siendo la región que mejores resultados ha obtenido el 73,2% de estudiantes no logran aprendizajes, más aún casi 28 estudiantes de cada 100 ha asistido a la escuela y no aprendió nada.
Ø Moquegua como la región con mejor rendimiento en matemática o mejor dicho con el rendimiento menos peor, ha sido la que más avanzó con respecto del 2008, ahora la idea también pasa por buscar a las regiones e Instituciones Educativas que mejoraron significativamente en el logro de aprendizajes, el inconveniente es que con estos resultados ¿encontraremos procesos que nos permitan superar los resultados evidenciados?, ¿dónde encontrarlos?, ¿qué hicieron para mejorar? Para que nos sirvan como experiencias exitosas y modelos ejemplificadores a seguir.
Ø En el peor de los casos Loreto presenta que solo uno de cada cien estudiantes logra los aprendizajes pertinentes en matemática, 85 de ellos nunca aprendieron y 14 se quedaron a medio aprender.Tres casos de involución con respecto de su propio avance regional son las regiones de Huánuco (-0,8), Madre de Dios (-0,7) y Ucayali (-0,1) que mas bien aumentaron los estudiantes que nunca aprendieron nada o se fueron a la escuela a desaprender ¿Qué pasó?.

De lo que podemos decir:
 La Región Arequipa tiene el nivel más alto 38,2% de estudiantes logran aprendizajes en comprensión lectora, pero sigue el inconveniente ya que siendo la región que mejores resultados ha obtenido el 61,8% de estudiantes no logran aprendizajes, lo relativamente bueno (o malo) es que solo casi 9 estudiantes de cada 100 ha asistido a la escuela y no aprendió nada.
 Arequipa como la región con mejor rendimiento en comprensión lectora tiene aún el reto de que la mayoría se encuentra con problemas para comprender lo que lee en su nivel
 La Libertad ha sido la que más avanzó con respecto del 2008 (10,5%), ahora las preguntas son las mismas ¿encontraremos procesos que nos permitan superar los resultados evidenciados?, ¿dónde encontrarlos?, ¿qué hicieron para mejorar? Para que nos sirvan como experiencias exitosas y modelos ejemplificadores a seguir.
 En el peor de los casos, al igual que en matemática, Loreto presenta que solo el 4,5% de los estudiantes logra los aprendizajes pertinentes en comprensión lectora, 60 de ellos nunca aprendieron y 35 se quedaron a medio aprender.


De todo esto podemos concluir:
 Tenemos aún un gran reto, revertir los resultados negativos en comprensión lectora y matemática.
 Los programas (como el PELA) deben ser más drásticos y ampliados a todos los grados en los niveles de primaria y secundaria, considerando que en inicial se debe tener en cuenta la atención desde los cero años.
 Comenzar la búsqueda de modelos ejemplificadores que permitan a los docentes generar mejoras en los procesos de diversificación, planificación, ejecución y evaluación de los aprendizajes.