sábado, 27 de abril de 2013

CURSO VIRTUAL DE AUTOEVALUACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Excelente oportunidad para ir rumbo a la Acreditación de la calidad en la Gestión de la Institución Educativa

Curso Virtual: Fortaleciendo capacidades para la Autoevaluación – 1ra. Edición

 
El Curso Virtual Fortaleciendo Capacidades para la Autoevaluación tiene por finalidad desarrollar capacidades en los participantes que les permitan llevar a cabo procesos de autoevaluación o brindar soporte a instituciones que están desarrollándolos.
El curso está estructurado en seis módulos diseñados para facilitar el estudio autónomo y, adicionalmente, se proponen una serie de actividades para propiciar el intercambio de información, experiencias y opiniones entre los participantes de las diferentes regiones, enriqueciendo de este modo el proceso de formación.
IPEBA le invita a participar en este curso virtual y a asumir el compromiso de impulsar procesos de autoevaluación para la mejora de la calidad de la gestión en su institución educativa y/o en las instituciones educativas de su comunidad.
 I.      Información General:
Institución formadora: Instituto Peruano de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva – IPEBA.
Título del curso: Fortaleciendo Capacidades para la Autoevaluación–1ra. Edición
Fecha límite de aplicación:  29 de abril del 2013
Fecha de comunicación a seleccionados:  02 de mayo del 2013
Duración: Del 06 de mayo al 15 de junio de 2013
Horas de dedicación: 08 horas semanales

II.    Acerca del Curso 
Objetivo: Fortalecer y desarrollar capacidades y destrezas para implementar, guiar o monitorear procesos de autoevaluación con fines de mejora o acreditación de instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR) o Técnico Productiva (ETP).
Público: Directivos, docentes de los diferentes niveles o modalidades de EBR y ETP, de instituciones pública, privadas o por convenio; capacitadores o formadores.
Resultados Esperados: Al finalizar el curso virtual los participantes habrán logrado:
  • Comprender los enfoques fundamentales en los cuales se sustenta la propuesta   de acreditación del IPEBA.
  • Capacidad para contextualizar, aplicar y procesar los datos recogidos en los instrumentos de autoevaluación de una institución educativa de EBR o ETP.
  • Diseñar planes de mejora sustentados en el análisis de la información procesada del proceso de autoevaluación de las instituciones educativas.
  • Diseñar planes de sensibilización e información para apoyar a las instituciones educativas de EBR y ETP interesadas en el proceso de autoevaluación.
Metodología de trabajo:
El curso virtual Fortaleciendo Capacidades para la Autoevaluación-1ra. Edición se desarrollará en línea en aulas virtuales, a través de la Plataforma Virtual del IPEBA, durante seis (06) semanas, con el acompañamiento de tutores capacitados.
Presenta un calendario de actividades, que se publicará al inicio del curso.  De acuerdo a la dinámica del grupo, el tutor programará actividades para reforzar los puntos que considere necesarios, las que se implementarán previa comunicación a los participantes.
Las aulas virtuales estarán abiertas las 24 horas del día, durante el periodo de duración del curso. No existe horario definido de clases, el participante podrá ingresar al curso a la hora y en el lugar que desee, sin embargo si se habilitan sesiones de chat, los participantes serán comunicados con anticipación para que programen su asistencia.

III.       Programa
El curso contempla el estudio y análisis de la propuesta general de acreditación del IPEBA y se centra en los aspectos específicos de la Etapa Previa y la Autoevaluación. Está compuesto por seis (06) Módulos, los cuales son desarrollados de manera secuencial y es necesario completar el estudio de uno para poder continuar con el siguiente:
MÓDULO
CONTENIDOS
1. Marco orientador del proceso de acreditación en el Perú
  • Foco de la acreditación
  • Sustento normativo EBR/ ETP
  • Enfoques que sustentan  la propuesta de
  • acreditación en EBR/ETP
2. Etapas del Proceso de Acreditación
  • Etapa previa
  • Autoevaluación
  • Evaluación externa
  • Acreditación
  • Liderazgo democrático y efectivo en los procesos de mejora
3. Estándares de la calidad de la gestión de IIEE de EBR y ETP
  • Matrices  de evaluación de la calidad de la gestión de IIEE de EBR / ETP
  • Estructura de la matriz de EBR  y ETP
  • Análisis del contenido de las matrices de EBR y ETP
4. Proceso de Autoevaluación en EBR y ETP
  • Etapa Previa
  • Fases y pasos de la autoevaluación
5. Instrumentos de recojo y procesamiento de información
  • Instrumentos de recojo de información:
  • Herramienta informática para el Procesamiento de la información

6. Planificación de la  Mejora
  • Análisis e interpretación de los resultados del procesamiento (caso simulado)
  • Elaboración de planes de mejora
7.  Trabajo de aplicación
  • Plan de Sensibilización
IV.      Registro e información
El presente es un curso abierto que se ofrece a nivel nacional que cuenta con vacantes limitadas para el buen desarrollo del mismo, es por ello que los interesados deberán postular siguiendo las instrucciones a continuación:
Paso 1: Los postulantes deben inscribirse pulsando AQUÍ
Paso 2: Completar el Formulario de solicitud de inscripción.

V.   Selección de participantes
Los postulantes seleccionados para realizar el curso, recibirán una comunicación vía correo electrónico con la confirmación de la selección y las instrucciones para el inicio del curso.
La información acerca de cómo ingresar a la plataforma será enviada por correo electrónico en la mañana anterior al día de inicio del curso.

domingo, 21 de abril de 2013

RENOVACIÓN EN EL LIDERAZGO DE LA EDUCACIÓN A NIVEL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, UGEL Y DRE



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo
Es muy cierto y necesario que urge un cambio en la educación peruana, así lo demuestra los resultados de la evaluación censal no solo del año 2012, sino desde que se empezó a realizar este tipo de medición, el Ministerio de Educación está tomando la iniciativa en promover un cambio curricular que permita evidenciar aprendizajes fundamentales, así como la renovación del personal directivo de más de 15 mil Instituciones Educativas de nuestro país.

Es de vital importancia reconocer que los aprendizajes de nuestros estudiantes serán de calidad, no solo por que existan las Rutas del Aprendizaje, sino porque todos los agentes que tienen esta responsabilidad de lograrlo, son conscientes en que debemos hacer algo para mejorar; así al estudiante debe generársele la conciencia de aprender y que le sirva para la vida, que el maestro realice una práctica pedagógica con conocimientos claros justamente sobre lo que debe hacer, sobre la ciencia de enseñar, sobre los métodos y recursos, sobre su manejo disciplinar y sobre el conocimiento del estudiante, que el director sea un verdadero líder con especial énfasis en la gestión y los procesos pedagógicos, que el padre de familia haga de su hogar un ambiente que permita generar aprendizajes y vele por la formación de su hijo, que la comunidad y sus autoridades fomenten espacios amigables al aprendizaje. En suma somos todos los agentes que debemos estar comprometidos en el aprendizaje de nuestros niños y adolescentes.

Creo que no el solo hecho de tener los materiales educativos oportunamente, una buena infraestructura, docentes capacitados, van a hacer que avancemos en la educación, esta se verá mejorada cuando todos cambiemos de actitud, nos renovemos en nuestro compromiso y tengamos las cosas claras de qué y cómo hacer para lograrlo. La Ley de Reforma Magisterial señala que es necesario hacer esta renovación y cambiar de actitud con sentido de responsabilidad y trabajo en equipo, para esto su reglamentación tan esperada se hace cada vez más importante, dicha renovación se puede visualizar en dos situaciones bastante importantes, tanto para las instituciones educativas, como para las UGEL y DRE (o GRED).

En el caso de las Instituciones Educativas, se vienen dos convocatorias importantísimas: el Concurso para Directivos y la Reubicación en la Escala Magisterial de los maestros, para el primer caso se está haciendo circular en las redes virtuales y por los medios periodísticos un cronograma y las características del proceso de evaluación para directivos, se hace mención en dicha presentación de una forma innovadora y ya practicada de evaluar por medios informáticos o virtuales, o sea una prueba virtual, considerando la similitud a las pruebas de lápiz y papel estas también son objetivas, pero (aquí su gran diferencia) que generaría un proceso con transparencia siempre y cuando la prueba no sea la misma, es decir con las mismas características pero no exactamente con las mismas preguntas, ya que si se aloja una prueba virtual en un servidor este en el momento que un concursante ingrese a rendir la prueba el mismo sistema pueda sortear las preguntas de manera aleatoria, para esto es importante que se tenga un banco de preguntas lo suficientemente grande que, aunque sea hackeado sea mínima la probabilidad que dos docentes le corresponda exactamente las mismas preguntas. Por lo que es recomendable obtener un banco de preguntas de aproximadamente 30 o 40 mil ítems, así mismo es recomendable que al ser el concurso a nivel nacional en un primer momento los docentes se puedan inscribir y luego de la prueba (ya conocidos los resultados) puedan optar por postular a la región, provincia, distrito e Institución.

Para el caso de las Instituciones Educativas UGEL y DRE (GRED) El literal “d” del artículo 53 de la Ley de Reforma Magisterial (LRM) menciona que “El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los Profesores se produce en los siguientes casos: Por límite de edad al cumplir los 65 años”; en nuestro país tenemos docentes en actividad que tienen 65 años o más que aproximadamente llegan al 6% del total de los docentes nombrados, esto nos lleva a pensar que próximamente se realizará un proceso de renovación en el magisterio, el mismo que se llevará la experiencia mayor en la vivencia de los diferentes episodios de nuestra vida magisterial, pero que a su vez será reemplazado por un colectivo de colegas con una nueva visión del magisterio y de la educación; la mayoría de los “nuevos docentes” provienen de una cultura evaluativa que mal o bien se ha venido impregnando en nuestro quehacer docente.

Si bien es cierto este proceso de retiro de la carrera pública magisterial afecta a los docentes de escuela, también afecta tremendamente a las instancias intermedias (DRE – UGEL) ya que la mayoría de los especialistas de gestión pedagógica se encuentran comprendidos en esta edad límite, lo que permite evidentemente una renovación de especialistas en estas dependencias, cabe aquí algunas preguntas ¿contaremos con cuadros técnicos lo suficientemente preparados para ocupar los cargos de especialistas? ¿Tendrán los gobiernos regionales la capacidad para seleccionar a los mejores o colocarán a sus allegados políticos? ¿Tendrá el ministerio de educación la suficiente rectoría para lograr, con esta renovación, la transformación educativa que se requiere en nuestro país?. La experiencia demuestra que aún no existe, en varias regiones, la suficiente madurez para que este proceso se convierta en una gran oportunidad de realizar una transformación con miras a la mejora de la calidad educativa, sin embargo en un escenario más realista se podría convertir en todo un festín para los allegados a quienes están temporalmente en el gobierno de turno a nivel regional.

Debemos entender que al darse la renovación a nivel de las UGEL y DRE, este proceso puede ser una opción políticamente viable para encontrar el despegue en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes a nivel local y regional, así como convertirse en la generatriz de un proceso amplio de gestión estratégica y aplicación de un modelo de gestión adecuado a las demandas educativas locales y regionales. Al ser así se debe considerar la seriedad del proceso, como una transición políticamente madura y no como un proceso de colocar funcionarios a diestra y siniestra, tal como lo decía un funcionario con cargo de “confianza” de un gobierno regional: me debes lealtad, tienes que ser leal a mí para que puedas estar en la DRE o UGEL.

viernes, 19 de abril de 2013

INTERROGANTES Y PROPUESTAS SOBRE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo
Realizando un verdadero y gran esfuerzo por mejorar los aprendizajes de los estudiantes, el Ministerio de Educación viene promoviendo la implementación de las Rutas de Aprendizaje que no solo llegan a ser una ruta metodológica, sino que establece un punto de quiebre en la concepción de educación tenida hasta la actualidad. Sin embargo este esfuerzo traducido en 17 documentos denominados fascículos, una vez leídos nos encontramos con algunas interrogantes:
ü  ¿Oficialmente se pueden aplicar las rutas de aprendizaje? Dado que aún no se ha derogado la aplicación del DCN 2009.
ü  En la página 07 de la cartilla de presentación se hace conocer (tercer ítem) que “las competencias y sus capacidades están planteadas para toda la educación básica regular”, ya no por ciclo y grado respectivamente; entonces los reajustes se realizarán en las programaciones curriculares para las áreas de matemática y comunicación ¿siguiendo el mismo modelo de programación que hemos venido elaborando?¿cómo quedan las competencias y capacidades para las demás áreas, elaboradas en otra programación?¿oficialmente debemos hacerlo?, es necesario que la explicación sobre la concepción de competencias, capacidades e indicadores de brinde de manera práctica para que pueda operativizarse en el trabajo pedagógico, ya que se viene trabajando la competencia por ciclo, capacidades por grado e indicadores por unidades y sesiones.
ü  ¿Cómo se puede establecer la relación entre los mapas de progreso y las competencias, capacidades e indicadores de las Rutas del Aprendizaje?
ü  ¿la organización del área curricular es: Dominios, Competencias, Capacidades e Indicadores?
ü  ¿Debemos reemplazar los organizadores por los dominios, las competencias de ciclo por las competencias generales, las capacidades de grado por las capacidades generales, los indicadores de unidades y sesiones por los indicadores de grado?
ü  ¿cómo programamos los aprendizajes en la programación anual, unidades y sesiones?
ü  ¿hay un tiempo perentorio para realizar los reajustes curriculares?
ü  ¿El PCI debemos actualizarlo inmediatamente, se brindarán algunos lineamientos?
ü  En el último párrafo de la página 38 se menciona que se debe “elaborar un Plan de Acción de Mejora de los Aprendizajes, el mismo que reemplaza al Plan Anual de Trabajo” ¿Cómo queda lo dispuesto en la directiva N° 014-2012 sobre el tema?
ü  ¿Desaparece el comportamiento como elemento evaluable y es sustituido por la competencia de convivencia democrática?
ü  ¿Qué competencias debe tener el área de Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones humanas, Historia Geografía y Economía?
ü  ¿los indicadores en ciudadanía son por ciclo?¿por qué la diferencia con matemática y comunicación?
Así mismo es necesario y de gran importancia que las rutas de aprendizaje lleguen a los maestros en todo el país, acompañadas de talleres prácticos que permitan su implementación; organizar a nivel regional y por ugel a un contingente de maestros bien preparados para que realicen estas jornadas a nivel de redes educativas e instituciones, así como continuar con monitoreo y asesoramiento permanente; esto requiere de un trabajo dedicado exclusivamente por lo que se podría establecer un mecanismo de racionalización que permita tener maestros dedicados a esta labor sin perder horas lectivas de aprendizaje de los estudiantes, así mismo recurrir a directores sin aula a cargo para que se conviertan en líderes pedagógicos y realicen estas tareas. Aquellos se convertirían en una suerte de “maestros peregrinos de avanzada” que van de escuela en escuela, de red en red, trabajando con los demás maestros por la mejora de los aprendizajes.

domingo, 7 de abril de 2013

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL 2012 PARA REGIONES

Es destacable el trabajo que presenta la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación en cuanto a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes año 2012 al presentarlo para cada una de las regiones del Perú, mostrado por diferentes estratos y ayudando a quienes puedan visualizarlo y analizar, especialmente a las autoridades educativas de DRE, UGEL e II.EE. para que puedan realizar una toma de decisiones oportuna.

Es importante reconocer, si queremos observar y analizar los resultados a nivel nacional y por cada región, que nos conviene ir mirando los resultados por estrato y visualizar por ejemplo que a nivel nacional la educación pública obtiene en comprensión lectora, para el nivel 2 el 24%, un punto mas que el año pasado, pero pero 6.9% por debajo del promedio; en cambio para resolución de problemas en el nivel 2 el 11.5% logran aprendizajes, 0.2% mas que el año pasado y 1.3% menos que el promedio; habiendo subido no significativamente con respecto de la evaluación 2011. así mismo se pueden estudiar los resultados por ubicación geográfica (urbano - rural) y según su característica (polidocente completa - multigrado/unidocente).

Reiterando lo mencionado esta información va a permitir tomar decisiones oportunas y focalizar las necesidades en las que se debe poner mayor esfuerzo; lo que esperamos siga en esta tendencia con miras en agilizar el avance de ir disminuyendo la brecha de inequidad entre las escuelas de zona rural y zona urbana.

Es importante también reconocer que la responsabilidad de los resultados obtenidos corresponde compartidamente a cada una de las instancias según los niveles de gobierno, cabe decir que existen responsabilidades a nivel nacional, así como también cada presidente regional en el año 2011 firmó un pacto de compromiso para el establecimiento de metas regionales al 2016 y garantizar recursos que permitan aprendizajes de calidad para todos los estudiantes de la región; en este sentido corresponde al COPARE, Mesa de Lucha Contra la Pobreza, Defensoría del Pueblo, etc. solicitar rendición de cuentas sobre los resultados regionales.

Así también se acerca una gran oportunidad de mejorar y realizar una verdadera transformación en todas las regiones de nuestro país a partir de los órganos intermedios (UGEL y GRED) ya que prontamente la gran mayoría de los actuales especialistas de gestión pedagógica, deberán concluir su ciclo laboral por límite de edad, lo que trae como consecuencia una renovación de cuadros técnicos en este nivel, que bien puede ser aprovechado para seleccionar a los mejores docentes para que ocupen estos cargos e ir implementando un nuevo modelo de gestión basado en un trabajo más cercano a las escuelas fortaleciendo las redes educativas integrales y haciendo que estas funcionen a partir de sus propias metas y objetivos articulados al Proyecto Educativo Regional y Nacional.  
  
A continuación presento los enlaces desde los cuales se puede visualizar y descargar las infografás con los resultados obtenidos por cada región y a nivel nacional:




viernes, 5 de abril de 2013

EDUCACIÓN, DONDE ESTÁS QUE NO TE VEO


RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2012 EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Prof. Carlos Alberto Yampufé Requejo
Dada la situación actual en la que se presentan los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes que se realizó en el mes de diciembre del año 2012 y la coyuntura educativa a nivel nacional en cuanto a la Ley de Reforma Magisterial y Desempeño Docente, me permito expresar que si bien es cierto la región Lambayeque durante las diversas evaluaciones censales que datan del año 2007 hacia adelante ha venido mejorando en sus resultados hasta el año 2010 y  a partir del año 2011 hasta el presente viene experimentando una baja sostenida en cuanto al rendimiento escolar de los estudiantes en la región: de 35% en el 2010 a 31.2% en el 2012 (-3.8%) que logran comprender lo que leen y de 16.8% en el 2010 a 10.5% en el 2012 (-6.3) que logran resolver problemas matemáticos; así mismo a nivel nacional la región Lambayeque lideraba hasta el 2011 los resultados en toda la macroregión norte desde Tumbes hasta Ancash, pero hoy está relegado al puesto 13° en Matemática por debajo del promedio nacional, situación que no se ha visto anteriormente. Esto quiere decir que 69 estudiantes de cada 100 en nuestra región no logran comprender lo que leen y lo que es más preocupante aún 90 de cada 100 no pueden resolver problemas matemáticos.

Las declaraciones dadas por el Gerente Regional de Educación sobre la adopción de medidas de inmediato cumplimiento: (a) identificación del nivel académico de los docentes, (b) aplicación de una ficha diagnóstica a los estudiantes sobre condiciones pedagógicas y de entorno familiar, hacen pensar que se está proponiendo realizar un diagnóstico para reconocer los problemas que todos sabemos, habiendo ya diagnósticos realizados como el del Censo Escolar durante el 2011 y los mismos resultados de la evaluación censal. Motivo por el cual urge tomar medidas que no solo nos lleven a reconocer las falencias sino a implementar políticas para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, uno de los grandes inconvenientes es que nuestras escuelas no están siendo asistidas correctamente en el aspecto pedagógico, si bien es cierto se ha realizado un monitoreo pedagógico, este solo queda en informes y datos estadísticos; faltando los componentes de calidad, calidez y sostenibilidad, nuestros maestros reciben materiales, capacitaciones, diplomados, etc. Pero esto no es suficiente, al parecer el camino está en el compromiso y la orientación en la práctica pedagógica misma.

A nivel de las Provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque los resultados se presentan de la siguiente manera:

En el caso de Chiclayo hay una tendencia al estancamiento en los resultados en comprensión lectora (+0.1%) y sostenida tendencia a la baja en matemática (-2.8%); para el caso de Ferreñafe se aprecia una recuperación en comprensión lectora (+5.3%) pero una baja sistemática en matemática (-1.8%); en la provincia de Lambayeque se mantiene el resultado en comprensión lectora (+0.2%) y un ligero aumento en matemática (+1.5%).
                                              
Recordando que la actual gestión del gobierno regional de Lambayeque conjuntamente con el Ministerio de Educación, firmaron un pacto de compromiso por la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y se trazaron metas que, los resultados nos demuestran, no podemos alcanzarlas, al contrario estamos alejándonos más de ellas, debiendo avanzar también con el currículo regional y el plan de mediano plazo. Los resultados deberían acercarse a las metas propuestas y asumidas mediante este compromiso:

Estos resultados nos muestran otros indicadores que debemos analizar como el potencial que se tiene en los estudiantes para revertir estos resultados, que se muestran en el porcentaje de estudiantes que están en proceso de lograr los aprendizajes esperados o sea que se encuentran en el nivel 1.


En estos dos cuadros se puede apreciar que el nivel esperado (nivel 2, la tendencia de color verde), en el caso de comprensión lectora y matemática se encuentra con proyección a bajar, situación que debe revertirse; en el caso del nivel en proceso de lograr los aprendizajes, considerado como el potencial que se debe aprovechar (nivel 1, la tendencia de color amarillo) tratando de hacer que los estudiantes con los más bajos resultados pasen a este nivel, la proyección es a aumentar pero sin disminuir el nivel 2; la tendencia del nivel < 1 (color rojo, aprendizajes más bajos) en comprensión lectora se proyecta a continuar bajando (es lo recomendable) deben buscarse estrategias para acelerar este proceso, con respecto a matemática estos resultados son los más elevados debiendo tomar medidas fuertes para revertir drásticamente esta tendencia. 
 
Así también se acerca una gran oportunidad de mejorar y realizar una verdadera transformación en nuestra región a partir de los órganos intermedios (UGEL y GRED) ya que prontamente la gran mayoría de los actuales especialistas de gestión pedagógica, deberán concluir su ciclo laboral por límite de edad, lo que trae como consecuencia una renovación de cuadros técnicos en este nivel, que bien puede ser aprovechado para seleccionar a los mejores docentes para que ocupen estos cargos e ir implementando un nuevo modelo de gestión basado en un trabajo más cercano a las escuelas fortaleciendo las redes educativas integrales y haciendo que estas funcionen a partir de sus propias metas y objetivos articulados al Proyecto Educativo Nacional.

Sabemos que muchos maestros lambayecanos tienen grandes fortalezas, así pues proponemos que se forme un contingente de maestros de avanzada para enfrentar esta batalla por los aprendizajes y que puedan replicar en todas y cada una de las escuelas lambayecanas.