jueves, 9 de abril de 2009

UN NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD... LA SOCIEDAD DE HOY

Forjando la Escuela que Aprende
Cada época posee su modelo de escuela y cada cambio social relevante reclama cambios también relevantes en la escuela. La Revolución Francesa y la democratización de la sociedad (el poder reside en el pueblo) enmarcados en la división de poderes legislativo, ejecutivo y judicial exige una escuela básica, obligatoria y gratuita para todos. Y ello en el contexto de la primera revolución industrial (finales del siglo XVIII), que se suele visualizar en la puesta en marcha de la máquina de vapor. El modelo curricular subyacente es el de la Escuela Clásica (tradicional) que se basa fundamentalmente en métodos - actividades (formas de hacer) para aprender contenidos (formas de saber). Se trata de aprender datos y recopilar una información limitada y manejable para ser aprendida e interiorizada por el aprendiz. Es una escuela centrada fundamentalmente en el qué aprender (contenidos). Las capacidades y los valores se relegan al currículum oculto. La escuela derivada de la Edad Media, orientada a la formación de minorías (nobleza, burguesía, clérigos y príncipes) se traslada, sin más, a las clases populares en el marco de una educación obligatoria y básica con la finalidad de formar personas ilustradas (leer, escribir y contar), con derecho a voto progresivo.

La segunda revolución industrial (finales del siglo XIX) y su modelo fordista de producción (trabajo técnico en cadena) demanda a la escuela una nueva tecnologización que se concreta en el conductismo y sus diversas propuestas currriculares. La industria aplica modelos centrados en tareas y la organización escolar también, con una clara división de funciones (escuela como empresa). Desde la perspectiva curricular se incorporan conceptos tales como planificación – programación basados en objetivos y formas concretas de evaluación. Todo ello centrado en lo observable, medible y cuantificable tal como se pone de manifiesto en los objetivos operativos. En la práctica manifiestan una secuencia de tareas (métodos – actividades) para aprender contenidos (limitados y poco complejos). Los objetivos se redactan con verbos en infinitivo y poseen diversos niveles (generales, específicos y operativos) en función más del contenido que del verbo en infinitivo. Un objetivo es general si posee contenidos generales y es operativo si se actualiza en conductas concretas (contenidos concretos a aprender). Las taxonomías de Bloom nos indican una buena manifestación de esta situación, sin diferenciar si son acciones mentales (destrezas – habilidades) o no mentales. Este tipo de objetivos en la práctica no sirven para nada ya que los profesores se limitan a hacer actividades para aprender contenidos y por lo tanto la evaluación se reducirá a cuantificar el nivel de contenidos conseguidos. Ésta estará centrada en el qué se aprende, no en el cómo se aprende y menos aún en el para qué se aprende. Las capacidades y los valores se reducen también al currículum oculto. El paradigma dominante es el conductista con todas sus secuelas, manifestaciones y disfraces. El modelo subyacente es enseñanza – aprendizaje (lo importante es la enseñanza y el aprendizaje es opaco). Por tanto se afirma que este planteamiento ha sido útil para la sociedad industrial pero no sirve a la sociedad de hoy, la del conocimiento. Sencillamente este modelo de escuela positivista está agotado y carece de futuro.

Las Reformas Educativas de la última década del siglo XX revisan algunos elementos conductistas y aportan algunas ideas cognitivas (aprendizaje constructivo y significativo, objetivos por capacidades, evaluación por capacidades) pero en la práctica siguen haciendo métodos - actividades para aprender contenidos (más de lo mismo), con lo cual se quedan en la puerta de esta nueva sociedad del conocimiento, mirando más al pasado que al futuro. Su graves contradicciones internas, en muchos casos las condenan al fracaso (se comprueba con la evaluación pisa). En teoría postulan un cambio de paradigma (al menos de manera implícita) y siguen pegadas a modelos conductistas disfrazados tras una impresionante retórica curricular – lo que nos está pasando. Están centradas en el qué y en el cuánto se aprende y descuidan el para qué (capacidades y valores) y el cómo (procesos cognitivos y afectivos) se aprende. La transversalidad y los valores es más teórica que real. Por todo ello su modelo teórico es el de enseñanza – aprendizaje. No obstante conviene matizar que algunos países (pocos) han dado pasos relevantes en esta nueva dirección hacia la sociedad del conocimiento.

La tercera revolución industrial se denomina revolución del conocimiento y surge a finales del siglo XX. La materia prima ya no es el carbón, el acero o la electricidad sino el conocimiento. De una sociedad industrial se han dado pasos muy rápidos hacia una sociedad centrada en los servicios o sociedad postindustrial. La informática y las nuevas tecnologías de la comunicación impulsan con celeridad cambios vertiginosos en la industria que demandan con claridad el desarrollo de un nuevo paradigma que necesariamente ha de ser socio – cognitivo, en cuanto ha de explicitar el escenario y el aprendiz y su potencial de aprendizaje (individual y social). El escenario de esta nueva sociedad del conocimiento es la globalización donde lo local está siendo sustituido por lo global, generando amplios modelos de hibridación cultural, con una progresiva desaparición de las fronteras tanto económicas como culturales. Caminamos hacia la integración de lo global y lo local en el marco de la aldea global, que implica una nueva lectura del espacio y tiempo personales. En la práctica está surgiendo un nuevo modelo de sociedad que demanda un nuevo modelo de escuela o dicho con más claridad reclama la Refundación de la Escuela y su revolución desde el conocimiento.

Las características más representativas de esta nueva sociedad del conocimiento son, entre otras, las siguientes:
* El aprendizaje sustituye a la enseñanza: En sociedades de cambios rápidos y vertiginosos es necesario el aprendizaje permanente (no basta la formación permanente) desde la propia práctica profesional. Por ello se habla de instituciones que aprenden, de comunidades profesionales de aprendizaje, de organizaciones inteligentes, de inteligencia organizativa, de talento organizacional, de capital humano,... y todo ello implica ver la totalidad más que los detalles; dominio personal como persona, ciudadano y trabajador; modelos mentales institucionales; visión y misión compartidas y aprendizaje en equipo. La demanda fundamental a esta nueva Escuela (que se debe Refundar) es una transición clara y rápida (no se puede esperar) hacia modelos de aprendizaje – enseñanza en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo.
* Nueva comprensión del conocimiento: que implica desarrollo de herramientas para aprender y seguir aprendiendo (capacidades, destrezas y habilidades), diferenciar claramente entre datos, información y conocimiento (mente bien ordenada o sistémica), saber cómo (entendido como aprendizaje de métodos o formas de hacer y como procesos cognitivos) y también, si queremos una sociedad humanista, desarrollo sistemático de valores, entendidos como tonalidades afectivas tanto de la cultura global como de la local e institucional. Esto supone para la Nueva Escuela una integración adecuada de contenidos y métodos (formas de saber y formas de hacer) como medios para desarrollar capacidades y valores.
* Desarrollo sistemático de nuevas formas de aprender a aprender: En la sociedad del conocimiento es necesario pero no es suficiente el aprendizaje permanente desde la práctica. En esta nueva Escuela (que debe ser Refundada) debemos desarrollar nuevos modelos de aprender a aprender que implican el uso adecuado de estrategias cognitivas y metacognitivas orientando las actividades al desarrollo sistemático de capacidades y valores. Necesitamos una nueva escuela que no sólo dé respuestas sino que también enseñe a hacerse preguntas, que mire al pasado y también integre el futuro. Hablamos por tanto de una escuela innovadora y creativa.
* Los objetivos son desarrollar capacidades y valores en el marco de la sociedad del conocimiento: En la nueva Escuela (que debemos Refundar), lo importante son los objetivos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y afectivos (valores y actitudes). La adecuada identificación de los objetivos cognitivos es básica en esta nueva sociedad que postula el desarrollo de herramientas para aprender y seguir aprendiendo en forma de habilidades básicas, ya que los conocimientos (contenidos) cada vez son más inabarcables, complejos y fungibles en breve tiempo. Y entre estas capacidades reclama el desarrollo del razonamiento lógico, la orientación espacio-temporal, la expresión y la socialización.
* Contenidos y métodos como medios en la Nueva Escuela: Esta sociedad reclama, en la organización de los contenidos (formas de saber) una clara distinción entre datos, información y conocimiento. Los datos (hechos, ejemplos, experiencias, conceptos aislados) son señales que envía un emisor a un receptor y por sí mismos no crean conocimiento sino que a menudo lo entorpecen. La información supone una cierta organización de los datos pero por sí misma tampoco crea conocimiento. En la actualidad los estudiantes y profesores poseen una sobredosis de información y en la mayor parte de los casos escaso conocimiento. El conocimiento supone una adecuada integración de la información a partir de los conocimientos previos y destrezas básicas del aprendiz. Y ello implica seleccionar adecuadamente los conocimientos en forma de grandes síntesis para facilitar el aprendizaje significativo.
* Profesor mediador del aprendizaje: Pero también esta nueva sociedad del conocimiento reclama nuevos roles, al profesor y a la formación docente profesional, donde, en sociedades con cambios rápidos y vertiginosos, todos somos aprendices: profesores y alumnos, adultos y niños. Y este aprendizaje es sobre todo una forma de adaptación al futuro sin perder el pasado. En este contexto no vale la nostalgia profesional: ayer se aprendía mucho y bien y hoy poco y mal. Estos tiempos pasados nunca volverán. El maestro como aprendiz será mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y también mediador del conocimiento. Y estas nuevas funciones tienen poco que ver con el pasado. Son aproximaciones claras y precisas a la nueva sociedad en la que vivimos y sus nuevas demandas profesionales. Y este aprendizaje no es sólo individual sino sobre todo institucional y grupal (en equipo) en el marco de las organizaciones que aprenden en comunidades profesionales de aprendizaje, de aquí radica la importancia de la conformación de las redes educativas y de los grupos de interaprendizaje.

Somos profesionales en la educación en nuestra gran mayoría docentes formados en la escuela del siglo XX, para enseñar a estudiantes del siglo XXI, pero aún con estrategias del siglo XVII. Esta época de incertidumbre donde los padres de familia dicen que en la escuela pública no enseñan nada, justamente pasa por la transición a la cual debemos adecuarnos, aprender a desarrollar capacidades para poder enseñarles a nuestros alumnos, nos queda pues seguir adelante y comprometernos mas aún con afrontar los retos de esta sociedad, generando ambientes que permitan modificar las estructuras cognitivas en nosotros y en nuestros estudiantes y no quedándonos en los ambientes pasivos aceptando que todo tiempo pasado fue mejor y que no podemos hacer nada mas.
Tomado de Martiniano Román Pérez

4 comentarios:

  1. Armando López Ramírez9 de abril de 2009, 22:43

    En terminos generales comparto con las ideas de este artículo que trata fundamentalmente de la refundacion de la escuela en la sociedad del conocimiento. Pero también quisiera hacer algunas discrepancias:
    1)El autor del articulo habla sobre sociedad del conocimiento, yo diría más bien sociedad de la información y del conocimiento, debido que muchas sociedades (personas) poseen actualmente un cumulo de informacion, pero no llegan a formar conocimientos.
    2) En su primera caracteristica menciona que el aprendizaje sustituye a la enseñanza, pienso que el aprendizaje y la enseñanza son complementarios y se ligan mutuamente, antiguamente se daba mayor importancia a la enseñanza, actualmente se debe dar mayor peso al aprendizaje pero esto no significa que reemplace al proceso de enseñanza.
    Estoy de acuerdo en que una persona (docente) debe distinguir claramente entre informacion y conocimiento. Nosotros como paises subdesarrollados muchas veces procesamos informacion pero no llegamos a convertirlas en conocimiento, por lo tanto una de nuestras tantas tareas como docentes sería que nuestros alumnos sepan procesar informacion para convertirla en conocimiento, ahora infiero la pregunta ¿Cómo convertir la información en conocimiento", amparandome en el Modelo Gavilan (www.eduteka.org), este modelo nos proporciona la sgte estrategia:
    a) Identificación del problema o contenido.
    b) Busqueda eficiente de la infomación.
    c) Analizar criticamente la información.
    d) Sintetizar la información.
    e) Utilizar y aplicar la infomación a diferentes situaciones problemáticas.
    Si nosotros aplicaramós el modelo gavilan u otra estrategia estariamos convirtiendo la información en conocimiento, esto es lo que nos falta mucho en nuestro país, pero si nosotros nos capacitamos y nos esforzamos en dar lo mejor podriamos contribuir enormemente con la llamada refundacion de la escuela, lo que tanto necesita nuestra patria.
    Se despide el Prof. Armando López Ramírez.

    ResponderEliminar
  2. Thus ρгесautіon shοuld
    chіlԁгen, regulaг the teenagегs and office pаsѕing individuals are addiсted to suсh gаmеѕ.
    gettіng the additional 4 Extrеmiѕt rагified unlockable thе
    puzzlег, the answer ѕo helps thеm
    in proceedіng tоwards thеir Apprοach misѕiоns.


    Αlso visit my ωеbsitе: game

    ResponderEliminar
  3. IEEE 1394 interfaces are sometimes known by their brand names such as Fire
    - Wire (Apple Corporation), i. I lost a lot of performance on the road in the cables, so
    you hardly comes up at top speed. Setup menu for Screen Resolution,
    Colors, Rotation and Extention, etc.

    Stop by my blog post: usb 8g

    ResponderEliminar
  4. Hоwdy suρerb webѕіte! Doeѕ running a blοg similar to thiѕ requіге
    a lot of ωork? I've virtually no expertise in computer programming however I was hoping to start my own blog soon. Anyhow, if you have any suggestions or tips for new blog owners please share. I know this is off subject but I simply had to ask. Thank you!

    Look into my web page ... www.123mua.vn

    ResponderEliminar

TUS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS SON MUY IMPORTANTES POR FAVOR ESCRIBE AQUÍ